Alrededor de las 21:30 horas de hoy Eduardo Almaguez Ramírez, representante de Morena ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, entregó en la ventanilla del Instituto el documento mediante el que se presenta un Juicio de Inconformidad en contra del IEPC y se impugna el Acuerdo IEPC-ACG-196/2024 “relativo al cómputo general de la elección de gubernatura del Estado de Jalisco, (…), la declaratoria de validez de la elección y la constancia de mayoría de votos”.

Al dar a conocer la impugnación a la elección de la gubernatura, Claudia Delgadillo González, ex candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, escribió lo siguiente en sus redes sociales:

“Ante las graves irregularidades cometidas en la elección del pasado 2 de junio, hemos promovido hoy un Juicio de Inconformidad en contra de la declaratoria de validez de la elección a la gubernatura y la constancia de mayoría entregada el domingo pasado.

“Presentamos argumentos y pruebas que evidencian una gran cantidad de irregularidades e inconsistencias graves ocurridas durante el proceso electoral, así como en los cómputos correspondientes, los cuales resultaron en violaciones sustantivas a principios constitucionales como la imparcialidad, la certeza y la autenticidad del sufragio.

“De acuerdo con nuestra Constitución de Jalisco y la Constitución Federal, no puede validarse un resultado con un proceso tan viciado. Es lamentable que las elecciones en Jalisco se hayan visto empañadas por la infamia, al grado de que el propio árbitro electoral fue partícipe de este fraude.

“Estamos librando esta batalla legal porque lo que más nos importa es asegurar que la voz de las y los jaliscienses sea respetada. Estamos seguros que con los argumentos y las pruebas ofrecidas, la autoridad tendrá los elementos necesarios para limpiar la elección de Jalisco”.

El camino a seguir de esta impugnación es primeramente ante el IEPC, luego el Tribunal Electoral del Estado, posteriormente la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y finalmente la Sala Superior del mismo tribunal, ya sea por parte de Morena como “parte actora” o por Movimiento Ciudadano en caso de que alguna de las instancias anteriores haya resuelto a favor de la parte quejosa.

Cabe señalar que contra lo que argumentan la parte contraria de Morena, en el sentido de que la coalición de la que forma parte y su candidata deben de aceptar el resultado y la decisión del IEPC, el camino a seguir por aquellos es un derecho que les da la propia legislación electoral y forma parte del proceso mismo de elección, por lo que éste no concluye con la entrega de la constancia de la mayoría sino con la resolución -que es inapelable- que emita la Sala Superior del TEPJF.