Ayer murió, a la edad de 89 años, José Luis Martínez, uno de los jaliscienses y mexicanos claves de la vida cultural del México del Siglo 20.

De acuerdo con la semblanza recogida en el Diccionario de Escritores en México, José Luis Martínez nació en Atoyac, Jal., el 19 de enero de 1918.

Cursó la primaria en los colegios Renacimiento de Ciudad Guzmán, Jal., y Francés La Salle de México; la secundaria y la preparatoria en la Universidad de Guadalajara. Cursó dos años en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero luego ingresó a la carrera de letras en la Facultad de Filosofía de esta institución (1938-1943). Enseñó literatura mexicana en la Escuela Nacional preparatoria, español superior en la Escuela de Verano de la UNAM, lengua y literatura española en la Escuela Normal Superior y en la Universidad Femenina, y crítica literaria (1949-1952 y 1959-1960) y literatura mexicana del siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras.

En 1951 fue maestro huésped de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. Es considerado como uno de los mejores críticos e historiadores mexicanos. Dictó numerosas conferencias en México y en el extranjero. Fue director del Seminario para la Investigación del Periodismo Literario en el Siglo XIX, en El Colegio de México; presidente del Colegio de Profesores de Literatura de la Facultad de Filosofía (1950-1953) y del Pen Club de México (1968-1969); miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México y vocal de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1967-1971 y 1975-1985).

Fue officier d’Académie de la República Francesa, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (1947), correspondiente de la Española (1958).

El Estado de Jalisco le otorgó la insignia José María Vigil.

Fue delegado de México ante el cuarto Congreso Internacional de Catedráticos de Literatura Iberoamericana (La Habana,1949), el VIII Congreso Panamericano de Ferrocarriles (Washington,1953), la Primera Conferencia Interparlamentaria Americana (Lima,1959), las VI y VII reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (San José de Costa Rica,1960) y las XII y XIII conferencias generales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO; París, 1962); y presidente de las delegaciones mexicanas ante la XV Conferencia General de la UNESCO (París, 1968) y la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales (Venecia, 1970).

Desempeñó los siguientes puestos públicos: secretario particular del secretario de Educación (1943-1946), secretario de El Colegio Nacional (1947-1951), secretario particular del gerente de Ferrocarriles Nacionales de México (1952-1953) y luego ayudante de éste en administración y relaciones públicas y servicios sociales (1955-1958); consejero de Productora e Importadora de Papel (1956-1961); diputado federal por el VII distrito de Jalisco (1958-1961); embajador en Perú (1961-1962) y en la UNESCO (París, 1963-1964), director general del Instituto Nacional de Bellas Artes (1965-1970) y embajador en Grecia (1971-1974), consejero de la Fundación Cultural Televisa, miembro del Comité de Nomenclatura de la Ciudad de México (1975) y del Consejo Consultivo del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional(1975-1976 y 1981-1982), gerente general de los Talleres Gráficos de la Nación (1975-1977), cronista de la ciudad de México (1975-1985), director general del Fondo de Cultura Económica (1976-1982), diputado federal por el XIV distrito de Jalisco (1982-1985), miembro vitalicio del Premio Internacional Ollin Yoliztli, director de la Academia Mexicana de la Lengua, fundador de la cátedra Pedro Henríquez Ureña en la Universidad de Santo Domingo (1984) y doctor Honoris Causa por esta institución (1984). En 1987 fue designado miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Se le han otorgado los premios Elías Sourasky (1978), Nacional de Literatura y Lingüística (1980), Internacional Alfonso Reyes (1982), de Cultura Hispánica por el libro Pasajeros de Indias (1982), y recientemente, la Cruz de Alfonso X (marzo, 1998).

OBRA PUBLICADA:

POESÍA:

Elegía por Melibea y otros poemas (1940)

ENSAYO:

El concepto de la muerte en la poesía española del siglo XV (1942)

Literatura indígena moderna. Selec. y pról. José Luis Martínez (1942)

La técnica en literatura. Introducción (1943)

“Las letras patrias. De la época de la Independencia a nuestros días.” México y la cultura. México:SEP, 1946.385-72.

Situación de la literatura mexicana contemporánea (1948)

Literatura mexicana: sigloXX. 1910-1949 (1949-50)

Literatura mexicana: sigloXX: Guías bibliográficas (1950)

Los problemas de nuestra cultura literaria (1953)

La emancipación literaria de México (1955)

La expresión nacional. Letras mexicanas del siglo XIX (1955)

El ensayo mexicano moderno (1958)

De la naturaleza y el carácter de la literatura mexicana (1960)

Nezahualcóyotl (1972)

Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana. Seguido de la emancipación de Hispanoamérica (1972)

Agustín Yáñez: Obras escogidas. Pról. José Luis Martínez. México: Aguilar, 1973

Manuel Acuña. Obras: poesías, teatro, artículos y cartas. Ed. y pról. José Luis Martínez. México:Porrúa, 1975.

Sierra, Justo. Crítica y artículos literarios.Ed.y notas José Luis Martínez.

México:UNAM,1977.

El códice florentino y la historia general de Sahagún (1982)

Nezahualcóyotl: vida y obra (1972)

El ensayo: Siglos XIX y XX de Justo Sierra a Carlos Mosiváis (1985)

El libro en Hispanoamérica: origen y desarrollo (1986)

En su honor, la librería del Fondo de Cultura Económica que se ubica en Guadalajara (Chapultepec y Libertad) lleva el nombre de José Luis Martínez.